Menú

Actualización sobre IA Generativa en Seguros: Q1 2025

Escrito por: 
Jeff Heaton
19 febrero, 2025 • 
6
 min de lectura

Resumen del artículo

El experto en inteligencia artificial (IA), Jeff Heaton, presenta su actualización trimestral sobre los últimos avances tecnológicos y su impacto en la industria de seguros. En esta entrega, analizamos los nuevos lanzamientos de IA generativa y las predicciones para 2025. ¿Tienes alguna pregunta o comentario para Jeff? Únete a la conversación.
Inicio / Artículos / Actualización sobre IA Generativa en Seguros: Q1 2025

Puntos clave

  • La nueva capacidad de Anthropic Claude 3.5, conocida como “uso de computadoras”, permite la automatización de tareas complejas que incluyen excepciones o inputs variables. Esto resulta especialmente valioso en la industria de seguros, un sector donde los procesos de trabajo involucran diversos sistemas y formatos de datos.
  • La búsqueda en tiempo real de ChatGPT combina IA generativa con información actualizada y verificada. Esta herramienta ofrece grandes ventajas cualitativas a las aseguradoras. 
  • Willow, el nuevo chip cuántico de Google, provee de aplicaciones prácticas en múltiples sectores, incluido el de seguros.
  • OpenAI ha lanzado Sora, una IA que convierte texto en video con simples instrucciones escritas.

A medida que comienza 2025, han surgido emocionantes desarrollos en el campo de la IA Generativa (GenAI). Este artículo ofrece una actualización de los avances más significativos de las principales empresas de GenAI y su impacto en la industria de seguros. Como conclusión,  incluye algunas predicciones para 2025 y los años venideros. 

Jeff Heaton lleva 23 años en RGA desempeñando diversos roles en tecnología y análisis de datos. Actualmente, lidera la adopción de GenAI a nivel empresarial en RGA. Además, es una autoridad reconocida en la comunidad tecnológica y enseña conceptos de GenAI como profesor adjunto en la Universidad de Washington en St. Louis. Mira el video a continuación para escuchar a Jeff explicar los conceptos compartidos en este artículo.

Automatización del uso de computadoras con Claude 3.5

La función de "uso de computadoras" de Anthropic Claude 3.5 representa una evolución en la automatización sólo comparable a la automatización robótica de procesos (RPA). Al igual que la RPA, permite la interacción con sistemas informáticos para automatizar tareas repetitivas. Sin embargo, mientras que la RPA requiere flujos de trabajo predefinidos y programación específica para ejecutar acciones, las capacidades de IA generativa de Claude le permiten adaptarse dinámicamente a diferentes contextos.

Esta flexibilidad significa que Claude puede manejar tareas complejas que incluyen excepciones o entradas variables, lo que lo hace especialmente valioso en la industria de seguros, donde los flujos de trabajo suelen involucrar sistemas y formatos de datos diversos.

Para las aseguradoras, esta capacidad complementa la RPA tradicional, al tiempo que la lleva más lejos.

Por ejemplo, mientras que la RPA puede automatizar la entrada de reclamaciones siguiendo un patrón rígido, Claude puede ir un paso más allá: navegar por portales no estructurados, responder a errores inesperados y consolidar datos de múltiples sistemas en tiempo real. También puede ayudar a los suscriptores recopilando datos de solicitantes desde diversas fuentes en línea, verificando los términos de las pólizas en sistemas heredados e incluso asegurando el cumplimiento normativo mediante el resumen de actualizaciones regulatorias en diferentes plataformas.

Mientras la RPA optimiza procesos estructurados, Claude 3.5 aporta flexibilidad y comprensión cognitiva. Esta capacidad es particularmente relevante en la industria de seguros, donde las intervenciones manuales suelen ser necesarias en flujos de trabajo complejos. A medida que la IA generativa sigue evolucionando, las aseguradoras tienen la oportunidad de integrarla con sistemas RPA existentes, creando un enfoque híbrido que combina la precisión de la RPA con la inteligencia adaptativa de la IA para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones.

Búsquedas en tiempo real con ChatGPT

Recientemente, OpenAI ha introducido una nueva funcionalidad en ChatGPT: la capacidad de realizar búsquedas en la web en tiempo real y proporcionar citas de fuentes. Esta actualización representa un avance significativo en utilidad, pues combina las capacidades de IA generativa con la recuperación de información actualizada y confiable. Mientras la RPA optimiza procesos estructurados, Claude 3.5 aporta flexibilidad y comprensión cognitiva. Esta mejora resuelve una de las principales limitaciones de versiones anteriores de modelos de IA, que dependían de conocimientos estáticos y, a menudo, desactualizados.

Para las aseguradoras, esta función de búsqueda en tiempo real ofrece ventajas clave:

Mantenerse informados sobre regulaciones, tendencias del mercado y expectativas de los clientes.

Un suscriptor puede obtener rápidamente los datos más recientes sobre tablas actuariales o cambios en leyes estatales sin salir de la interfaz de ChatGPT. La capacidad de citar fuentes permite a las aseguradoras redactar explicaciones de pólizas, análisis de mercado o presentaciones empresariales con datos verificables, fortaleciendo la confianza tanto interna como externamente. ChatGPT puede proporcionar respuestas, a las consultas de los clientes, respaldadas por evidencia en tiempo real. Esta facultad mejora la credibilidad y satisfacción del usuario. A futuro, combinar esta funcionalidad de búsqueda con otras herramientas de seguros, como sistemas de gestión de reclamaciones o plataformas de detección de fraudes, podría optimizar aún más los flujos de trabajo. La integración de la búsqueda en tiempo real con la IA generativa permitirá a las aseguradoras responder a desafíos actuales y a anticipar necesidades futuras.

Chip cuántico Willow de Google

Google presentó recientemente su último avance en computación cuántica, un chip llamado Willow. Descrito en un artículo reciente en Nature, Willow es un procesador de 105 cúbits diseñado para expandir los límites de la computación cuántica. Resolvió un problema en menos de cinco minutos, algo que tomaría a las supercomputadoras clásicas más que la edad del universo. Un logo como éste resalta tanto el potencial como la madurez de la tecnología cuántica.

Añadir cúbits a una computadora cuántica aumenta drásticamente su potencia y le permite resolver problemas mucho más complejos. Sin embargo, algo que ha limitado su utilidad es que los cúbits son frágiles y propensos a errores. Willow reduce estos errores combinando grupos de cúbits en unidades más estables, haciendo que el sistema sea más fiable a medida que crece.

Este avance en la tecnología de chips posibilita que la computación cuántica redunde en aplicaciones prácticas en campos como la medicina, las finanzas y la energía. 

La inmensa capacidad de cálculo de las computadoras cuánticas podría transformar la forma en que entrenamos y ajustamos modelos de IA, dando lugar a sistemas más precisos, rápidos de desarrollar y capaces de manejar cantidades de datos sin precedentes. Para las aseguradoras, esto podría significar análisis de riesgos más rápidos, modelos de suscripción más precisos y la capacidad de predecir y adaptarse a tendencias emergentes con mayor exactitud.

Generación de video con OpenAI

OpenAI lanzó Sora, un modelo de IA que crea videos a partir de texto. Esta herramienta está disponible para suscriptores de ChatGPT Plus y Pro, permitiéndoles crear videos de hasta 20 segundos de duración con resoluciones de hasta 1080p. Sus funciones incluyen generación de video, animación de imágenes y remix de video; todo ello, a partir de un simple texto. 

Para prevenir usos indebidos, OpenAI integró medidas de seguridad en Sora. La representación de personas reales está restringida a un grupo selecto de evaluadores invitados para mitigar riesgos como la suplantación de identidad y la creación de deepfakes. Además, los videos generados incluyen marcas de agua y metadatos C2PA que indican la participación de la IA, asegurando transparencia y responsabilidad.

El lanzamiento de Sora representa un avance significativo en la creación de contenido generado por IA y posiciona a OpenAI a la vanguardia de la tecnología de generación de video accesible al consumidor. Al integrar Sora en su oferta de herramientas, OpenAI continúa expandiendo las posibilidades creativas para los usuarios y manteniendo un compromiso con el desarrollo responsable de la IA.

¿Qué nos espera en 2025?

Se prevé que la GenAI impacte en diversas industrias, incluyendo la de seguros. Los expertos predicen que la IA permitirá crear planes de tratamiento personalizados en salud, evaluaciones de riesgo más ágiles en finanzas y contenido educativo adaptado a cada estudiante, sólo por nombrar algunos ejemplos. Los agentes autónomos de IA serán clave en las empresas, automatizando el reclutamiento, el marketing y la facturación. Esto podría redefinir los sistemas de software tradicionales y mejorar la eficiencia operativa en múltiples sectores.

Sin embargo, esta integración de tecnología acelerada traerá consigo desafíos significativos de infraestructura y energía. Se proyecta que el consumo energético global de los centros de datos se duplicará para 2030, impulsado por aplicaciones de IA que demandan grandes cantidades de energía. Además, los avances técnicos en IA se volverán más complejos a medida que los primeros grandes avances alcancen un punto de saturación.

Además de los retos técnicos, las cuestiones éticas y regulatorias serán igualmente prioritarias. Se necesitarán sólidos marcos de gobernanza de IA para abordar problemas como el sesgo y la transparencia, con gobiernos y empresas trabajando para equilibrar la innovación con el cumplimiento normativo.

Los aumentos de productividad impulsados por la IA contribuirán al crecimiento económico, al tiempo que impulsarán una transformación en la fuerza laboral. Las empresas deberán invertir en recapacitación y mejora de habilidades de sus empleados, enfocándose en nuevos roles como ingeniería de prompts y alfabetización en el uso de datos. A medida que la IA siga evolucionando, será necesario un plan estratégico para aprovechar su potencial de manera responsable, minimizando los riesgos asociados con su adopción masiva.

Aunque es difícil prever su alcance en 2025, el progreso en IA debe avanzar rápidamente para seguir el ritmo tecnológico. Sin duda, será otro año emocionante para la IA generativa, por lo que espero seguir compartiendo más actualizaciones y sus implicaciones para las aseguradoras a lo largo del año.

¿Tienes alguna pregunta o comentario para Jeff? ¡Únete a la conversación!

Artículos relacionados

Conoce a los autores y expertos

¡Entérate sobre nuestros próximos eventos o webinars!

Introduce tus datos para recibir información sobre nuestros próximos eventos y poder asegurar tu lugar.

    crossmenu