Menú

Tendencias recientes sobre el impacto de las enfermedades infecciosas virales: La perspectiva de un asegurador

Escrito por: 
Dr. Daniel D. Zimmerman
2 abril, 2025 • 
6
 min de lectura

Resumen del artículo

El interés en las enfermedades virales ha ido en aumento tanto para los aseguradores como para los inversionistas. En este artículo del boletín ReFlections de RGA, el Dr. Dan Zimmerman examina tres patógenos infecciosos virales destacados, describe sus características clínicas y epidemiológicas, y evalúa su riesgo tanto para la población general como para la población asegurada.
Inicio / Artículos / Tendencias recientes sobre el impacto de las enfermedades infecciosas virales: La perspectiva de un asegurador

Puntos clave

  • Históricamente, los aseguradores han monitoreado y evaluado el riesgo de las enfermedades infecciosas durante la suscripción de nuevos negocios, la evaluación del desempeño de las carteras en vigor y el análisis de los resultados de inversión.
  • Actuarios, directores médicos y científicos de datos participan en este monitoreo, mediante el modelo y estimación óptima de escenarios de impacto extremo en la planificación del capital económico basada en principios (Principles-Based Economic Capital, PBEC).
  • Tras la pandemia de COVID-19, las enfermedades virales han despertado aún más interés y conciencia entre los aseguradores y los inversionistas.

Introducción y virología 101

Los virus son las entidades biológicas más abundantes y diversas en la Tierra, con un asombroso número de 10 nonillones (10³¹) de partículas virales presentes en todos los hábitats en cualquier momento. Pueden infectar todo tipo de organismos, desde animales (incluidos los humanos) y plantas, hasta bacterias y arqueas.

El Global Virome Project estimó que existen entre 631,000 y 827,000 virus en aves y mamíferos con la capacidad potencial de infectar a los humanos. Un estudio reciente creó un atlas de virus humanos a partir de bases de datos públicas y desarrolló la Human Virus Database (HVD), que documenta 1,131 especies virales capaces de infectar a la especie humana.[1]

Los humanos sobreviven en un mundo lleno de virus relativamente libres de enfermedades, principalmente porque los virus son muy selectivos respecto a las células que infectan. Sólo una pequeña fracción de los virus representa una amenaza para los humanos. Sin embargo, como lo demostró el SARS-CoV-2, los brotes de enfermedades humanas novedosas pueden ocurrir.

De hecho, la mayoría de las nuevas enfermedades infecciosas provienen de los animales. A partir de ese momento, se les denomina zoonosis. Para que un virus logre saltar con éxito a una nueva especie, debe superar una serie de barreras biológicas. Luego, debe ser capaz de propagarse entre los miembros de esa nueva especie. Estos eventos de derrame zoonótico (spillover) suelen ser casos aislados que no avanzan más allá del primer individuo; sin embargo, algunos sí lo logran.[2]

Tres virus a tener en cuenta

Gripe aviar A(H5N1)

Los virus de la gripe aviar A(H5N1) o H5N1 surgieron por primera vez en el sur de China en 1996. Estos virus causaron grandes brotes en aves de corral en Hong Kong en 1997, lo que resultó en 18 infecciones humanas. Aunque este brote fue controlado en 1997, los virus H5N1 no fueron erradicados en las aves. Resurgieron en 2003, propagándose ampliamente por Asia y, posteriormente, por África, Europa y Medio Oriente, provocando brotes en aves de corral e infecciones humanas esporádicas.[3] [4]

El virus H5N1 se describe como una influenza aviar altamente patógena debido a su alta mortalidad en aves de corral infectadas experimentalmente, aunque esto no necesariamente se correlaciona con la gravedad de las infecciones en humanos. Aun así, desde 1997, se han reportado más de 925 infecciones humanas por el virus H5N1, con tasas de letalidad (case fatality rates, CFR) de aproximadamente el 50 %, incluyendo 20 casos y siete muertes en Hong Kong entre 1997 y 2003.[5] Los virus de la gripe aviar que circulan actualmente en aves silvestres y de corral en gran parte del mundo son genéticamente diferentes de las versiones anteriores, y en varios países se han documentado múltiples eventos de derrame zoonótico hacia mamíferos.³

Las noticias más recientes y preocupantes provienen de un brote de H5N1 en vacas lecheras en EE.UU., reportado por primera vez el 25 de marzo de 2024. Hasta noviembre de 2024, 508 hatos lecheros en 15 estados han sido afectados. Varios trabajadores agrícolas también se han infectado, aunque generalmente presentan síntomas leves, como conjuntivitis. Es importante destacar que no se ha documentado la transmisión de humano a humano. El H5N1 puede detectarse en la leche cruda; sin embargo, la pasteurización inactiva el virus.[6] [7]

Existen vacunas para el H5N1. La evidencia sugiere que serían efectivas en caso de ser necesarias, al menos hasta que se desarrollen y produzcan versiones actualizadas.[8]

Se teme que el H5N1 pueda representar un riesgo pandémico en humanos. Sin embargo, desde su aparición, no ha adquirido la capacidad de transmisión de persona a persona. Tanto los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. como la Organización Mundial de la Salud consideran actualmente que el riesgo de pandemia es bajo, mientras que el riesgo de infección para personas expuestas ocupacionalmente es de bajo a moderado, dependiendo de las medidas de mitigación implementadas.[9] [10] No obstante, se requiere una vigilancia cuidadosa para detectar cualquier cambio en los patrones de transmisión o en la frecuencia de casos en humanos que pudiera señalar un impacto significativo en la salud pública.

Dengue

El dengue es un virus transmitido por mosquitos del género Aedes y representa una amenaza significativa para la salud global. Es la principal causa de enfermedades virales transmitidas por artrópodos en todo el mundo. Con más de 100 millones de casos anuales y aproximadamente 25,000 muertes, el dengue ha provocado epidemias en diversas regiones del planeta.

El dengue es causado por cuatro virus distintos pero estrechamente relacionados, denominados DENV-1, -2, -3 y -4. Aunque hasta el 75 % de las infecciones es asintomático, la enfermedad puede variar desde una fiebre autolimitada hasta un shock hemorrágico grave. Un pequeño porcentaje de infecciones (entre el 0.5 % y el 5% ) evoluciona en dengue grave; sin embargo, una segunda infección con un tipo diferente de DENV aumenta el riesgo de desarrollar una forma severa. Sin el tratamiento adecuado, las tasas de letalidad pueden superar el 20 %, especialmente en niños.[11] [12] [13]

La incidencia del dengue ha aumentado drásticamente en las últimas décadas, y la infección es ahora endémica en algunas partes del mundo, posiblemente debido al incremento en los viajes globales. El cambio climático también podría estar contribuyendo a la expansión de los mosquitos Aedes, vectores del dengue, hacia regiones templadas y zonas de mayor altitud. Se estima que el 19 % de la carga global actual del dengue se atribuye al cambio climático y que esta podría aumentar entre un 40% y un 60% para 2050. En EE.UU., la transmisión local del DENV ha sido limitada, con casos esporádicos o pequeños brotes en Florida, Hawái, Texas y las Islas Vírgenes. Sin embargo, en los últimos años se ha confirmado la transmisión local del DENV en Arizona y California. Además, en marzo de 2024 se declaró un importante brote de DENV en Puerto Rico.[11] [12] [13] [14] [15]

La infección con un tipo de DENV confiere protección de por vida contra ese serotipo específico, pero no contra los otros. Se han desarrollado dos vacunas contra el dengue, que actualmente se utilizan en países con alta transmisión del virus. Sin embargo, la vacunación no previene todos los casos de dengue, por lo que se deben emplear otras estrategias, como el control del vector (mosquitos).[16]

Para los aseguradores, la colaboración entre actuarios, directores médicos y científicos de datos es esencial para monitorear y evaluar el riesgo de enfermedades infecciosas a medida que evolucionan con el tiempo.

Marburgo

El virus de Marburgo (MARV) surgió por primera vez en 1967, cuando investigadores de laboratorio en Marburgo y Frankfurt (Alemania), y Belgrado (Yugoslavia), se infectaron con un agente infeccioso desconocido. Los 31 pacientes (25 infecciones primarias y seis secundarias) desarrollaron una enfermedad grave que resultó en la muerte de siete personas. La fuente original de infección fueron monos verdes africanos importados de Uganda. En un plazo de tres meses, se identificó el virus causante y se le nombró en honor a la ciudad con la mayor cantidad de casos. MARV es clínicamente similar al virus del Ébola, y ambos pertenecen ahora a la familia Filoviridae, caracterizada por su estructura filamentosa distintiva. Desde el brote inicial en 1967, se han registrado 17 brotes adicionales de MARV, principalmente en países africanos.[17]

La enfermedad del virus de Marburgo (MVD) ocurre tras una exposición prolongada a minas o cuevas habitadas por ciertos tipos de murciélagos frugívoros, que son el reservorio del virus. El virus se puede propagar de persona a persona a través del contacto directo con sangre, secreciones, órganos u otros fluidos corporales. Los trabajadores de la salud son frecuentemente infectados por pacientes. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza y fatiga, seguidos de síntomas gastrointestinales como diarrea y dolor abdominal. Puede ocurrir hemorragia con sangrado en múltiples áreas del cuerpo. No existe un tratamiento específico para el MVD, aparte de la atención de soporte. Las tasas de letalidad (CFRs) han variado según el lugar del brote, pero suelen ser altas, oscilando entre el 24% y el 88%.[18]

El brote más reciente del virus de Marburgo comenzó en Ruanda y fue informado por el Ministerio de Salud el 27 de septiembre de 2024. Hasta el 11 de noviembre de 2024, se han registrado 66 casos y 15 muertes (CFR=23%). No se han detectado casos fuera de este país africano, por lo que el riesgo para países distantes —incluido EE.UU.— es bajo. Sin embargo, sigue existiendo el riesgo de propagación a otros países a través de viajeros infectados. Como comparación, durante el brote de Ébola de 2014, no se produjo transmisión comunitaria en EE.UU. tras la introducción de dos casos y siete evacuaciones médicas. Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con una vacuna en fase experimental, con énfasis en la protección de los trabajadores de la salud.[19] [20]

Conclusión

Las enfermedades infecciosas virales continúan representando desafíos tanto para los funcionarios de salud pública como para los aseguradores. Aunque algunas se consideran de bajo riesgo, es fundamental mantener una vigilancia constante, ya que factores como el cambio climático y el transporte aéreo internacional pueden expandir el alcance geográfico de estos virus. Además, los virus que actualmente no tienen la capacidad de transmitirse de persona a persona pueden adquirirla, lo que podría generar importantes impactos en la salud pública. Para los aseguradores, la colaboración entre actuarios, directores médicos y científicos de datos es clave para monitorear y evaluar el riesgo a medida que evoluciona con el tiempo.

Artículos relacionados

1 2 3 89

Conoce a los autores y expertos

Referencias

  1. Sifan Ye, Congyu Lu, Ye Qiu, Heping Zheng, Xingyi Ge, Aiping Wu, Zanxian Xia, Taijiao Jiang, Haizhen Zhu, Yousong Peng. An atlas of human viruses provides new insights into diversity and tissue tropism of human viruses. Bioinformatics. Volume 38, Issue 11, June 2022. Pages 3087–3093. https://doi.org/10.1093/bioinformatics/btac275

  2. Katherine Wu. There are more viruses than stars in the universe. Why do only some infect us? National Geographic. April 15, 2020. https://www.nationalgeographic.com/science/article/factors-allow-viruses-infect-humans-coronavirus

  3. Past Reported Global Human Cases with Highly Pathogenic Avian Influenza A (H5N1) (HPAI H5N1) by Country, 1997-2024. October 25, 2024. https://www.cdc.gov/bird-flu/php/avian-flu-summary/chart-epi-curve-ah5n1.html

  4. Influenza (Avian and other zoonotic). https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/influenza-(avian-and-other-zoonotic)

  5. Reported Human Infections with Avian Influenza A Viruses. https://www.cdc.gov/bird-flu/php/avian-flu-summary/reported-human-infections.html

  6. Current Situation: Bird Flu in Dairy Cows. https://www.cdc.gov/bird-flu/situation-summary/mammals.html

  7. Investigation of Avian Influenza A (H5N1) Virus in Dairy Cattle. https://www.fda.gov/food/alerts-advisories-safety-information/investigation-avian-influenza-h5n1-virus-dairy-cattle

  8. Study suggests earlier US-licensed H5N1 vaccines prompt antibodies to current strain. https://www.cidrap.umn.edu/avian-influenza-bird-flu/study-suggests-earlier-us-licensed-h5n1-vaccines-prompt-antibodies-current

  9. Influenza Risk Assessment Tool – Virus Report (IRAT). https://www.cdc.gov/pandemic-flu/media/pdfs/2024/08/IRATATexas.pdf

  10. Updated joint FAO/WHO/WOAH assessment of recent influenza A(H5N1) virus events in animals and people. https://www.woah.org/app/uploads/2024/08/updated-joint-assessment-of-recent-flu-a-virus-events-in-animals-and-people.pdf

  11. Dengue Fever. National Library of Medicine. StatPearls, March 5, 2024 . https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430732/

  12. Increased Risk of Dengue Virus Infections in the United States. June 25, 2024. https://emergency.cdc.gov/han/2024/han00511.asp

  13. Current Dengue Outbreak. September 11, 2024. https://www.cdc.gov/dengue/outbreaks/2024/index.html

  14. The Increasing Burden of Dengue Fever in a Changing Climate. https://www.rockefellerfoundation.org/insights/perspective/the-increasing-burden-of-dengue-fever-in-a-changing-climate/

  15. Amid record year for dengue infections, new study finds climate change responsible for 19% of today’s rising dengue burden. 16 Nov 2024. https://www.eurekalert.org/news-releases/1063547

  16. Vaccines and immunization: Dengue. World Health Organization. https://www.who.int/news-room/questions-and-answers/item/dengue-vaccines

  17. Forty-Five Years of Marburg Virus Research. 2012 Oct 1;4(10:1878-1927. doi: 10.3390/v4101878. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3497034/

  18. Marburg virus disease – Rwanda. 13 November 2024. https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2024-DON544

  19. Marburg Outbreak in Rwanda Situation Summary. 13 November 2024. https://www.cdc.gov/marburg/situation-summary/index.html

  20. Risk to the United States from Marburg Virus Outbreak in Rwanda. 21 October 2024. https://www.cdc.gov/cfa-qualitative-assessments/php/data-research/marburg-risk-assessment.html

¡Entérate sobre nuestros próximos eventos o webinars!

Introduce tus datos para recibir información sobre nuestros próximos eventos y poder asegurar tu lugar.

    crossmenu